Los Pueblos Indígenas Kamëntsá Biyá e Inga habitamos desde tiempos milenarios en el gran Territorio Ancestral Carlos Tamabioy área comprendida dentro de los Departamentos de Nariño, Putumayo y Cauca, al suroccidente Colombiano en Sur América
lunes, 29 de noviembre de 2010
Territorio Ancestral Cacique Carlos Tamoabioy
martes, 16 de noviembre de 2010
RECORRIENDO LAS HUELLAS DE NUESTROS ANTEPASADOS...PARA SIEMPRE!


jueves, 26 de agosto de 2010
PARO DEPARTAMENTAL INDÍGENA - PUTUMAYO, COLOMBIA
- Derecho a la consulta previa libre e informada
- Derecho a la libre asociación
- Afectación por la contaminación ambiental de nuestros territorios
- Irresponsabilidad social de las empresas
- Problemática y crisis social en educación y salud
- Falta de oportunidades laborales de forma justa y equitativa
Por ello se convoca a sumarse a nuestra defensa en los Municipios de Villa Garzon y Mocoa.
Las Autoridades de los Pueblos Indígenas del Putumayo y organizaciones sociales, en asamblea permanente hasta contar con la presencia del Estado a través del Ministerio del Interior y de Justicia en la mesa de diálogo y concertación.
martes, 27 de julio de 2010
Movilización zachamates (INGA - KAMËNTSA) 16 y 17 de Julio de 2010


lunes, 26 de julio de 2010
ZACHAMATES, CAMINO DE VIDA DE LOS PUEBLOS INGA, CAMËNTSÁ Y DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA
Cada persona caminante tiene una historia que contar, el recuerdo marcado en el pensamiento y en el corazón será transmitido a las generaciones venideras quienes sabrán que en este punto de la historia los Pueblos Inga, Camëntsá y hermanos de la amazonía colombiana reafirmamos el camino ZACHAMATES sobre nuestro sagrado territorio, legado de nuestro Cacique Carlos Tamoabioy.
Hoy somos testigos de la riqueza de nuestra madre tierra Pachamama-Tsbatsanamamá quien responsablemente sin pedir nada a cambio nos da su fuente de vida permanentemente: EL AGUA, ella nos acompañó simpre, en cada paso, aununciando la precensia de los espíritus que revelan la tristeza y el llanto motivo de un porvenir destructor.
En el largo caminar, desde la salida de nuestros reguardos en el alto Putumayo, pasando por Minchoy, Titango, Tambo Oscuro y Tortuga vivimos la belleza natural, paisajes, olores, sonidos... la vida de la tierra, la cual pende ahora de sus hijos.
En el camino, voces de solidaridad siempre existieron. Como pueblos de la Amzaonía colombiana fortalecimos nuestros lazos de unidad, somos hermanos, somos hijos de la misma pachamama y tenemos el mismo deber de protegerla y cuidarla para siempre.
Los Pueblos Inga y Camëntá del Valle de Sibundoy agradecemos la solidaridad de los Pueblos de la Amazonía colombiana y las personas de la sociedad civil por acompañarnos y apoyarnos en nuestra lucha.


viernes, 9 de julio de 2010
Movilizacion zachamates (INGA - KAMENTSA).avi


martes, 29 de junio de 2010
PUEBLOS INGA Y CAMËNTSÁ, UN PASO EN EL LARGO CAMINAR



sábado, 26 de junio de 2010
LOS PUEBLOS INGA Y KAMËNTSA SI EXISTIMOS
Hoy le decimos al mundo con nuestra cultura que estamos vivos para defender a nuestra madre tierra y el derecho propio!
A las 9 am del 26 de Junio de 2010 una movilización histórica de unidad de los Pueblos Inga y Kamëntsá inició para recorrer desde el Centro Cultural Nokanchipa en Santiago hasta el Municipio de San Francisco, Putumayo-Colombia donde finalizará para dar lectura a la Declaratoria de los dos pueblos POR LA TIERRA Y POR LA VIDA! exigiendo respeto al territorio Ancestral Carlos Tamoabioy y reafirmado ante el mundo nuestra EXISTENCIA.


MULTITUDINARIA MOVILIZACION INDÍGENA
Avanza nuestra marcha por nuestro Territorio Ancestral Carlos Tamoabioy


SOMOS UNA MULTITUD


lunes, 21 de junio de 2010
PRONUNCIAMIENTO DE LOS PUEBLOS INGA Y KAMËNTSÁ
La anulación de la existencia de los Pueblos Inga y Kamëntsá en el Territorio Ancestral ha permitido que:
A nivel legal, las instituciones y proyectos con intereses en el Piedemonte Amazónico entren al Territorio Ancestral Carlos Tamoabioy sin permiso de los Pueblos Inga y Kamëntsá, violando el derecho ancestral de las comunidades. el derecho constitucional y la consulta previa, libre e informada.
Al Instituto Colombiano de Desaarrollo Rural INCODER, por abolir los resguardos de título colonial (Oficio N° 2400 del 24 de Septiembre de 2009), poniendo en grave riesgo a Pueblos Ancestrales afectados.
A la Corporación Autónoma para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonía Colombiana CORPOAMAZONIA, por la emisión de licencias ambientales y la NO CONSULTA con los Pueblos Indígenas, lo cual promueve la privatización del Territorio Ancestral.
A INGEOMINAS, por las concesiones mineras otorgadas a la multinacional minera de Sud Africa Aglo Gold Ashanti en el alto y medio Putumayo para la explotación de cobre y molibdeno, que vulnera los derechos humanos en los lugares donde esta empresa opera.
Al proyecto de Iniciativa de Infraestructura Regional para Sur América IIRSA, Eje Putumayo Proyecto Ancla Variante San Francisco - Mocoa, presentándose a las comunidades como un proyecto de inversión social del Estado, cuando en realidad es un proyecto del Banco Mundial para la extracción sistémica de recursos naturales (petróleo, agua, minas, conocimiento tradicional, riqueza natural).
El proyecto de Ampliación de la Reserva Forestal de la Cuenca Alta del Río Mocoa, el cual se apropia del Territorio Ancestral de los Pueblos Inga y Kamëntsá del Medio y Alto Putumayo que vulnera la territorialidad de las comunidades , el derecho a la autodeterminación y la cultura propia, debido a que las comunidades del medio y alto Putumayo hacen distintas prácticas como recolección de plantas medicinales, siendo este un sitio sagrado , dando espacio abierto para la explotación de los yacimientos de uranio, oro, marmol y cobre presentes en la región sin necesidad de consulta previa, además de las facilidades otorgadas por el nuevo código minero.
El proyecto transnacional de "conservación" de la cordillera real planteado por la WWF, el cual abarca desde el macizo colombiano hasta la depresión de Huancabamba en el norte del Perú, busca la privatización de la región del Piedemonte Amazónico siendo éste un atropello dada la perspectiva mercantilista (mercados verdes, bonos de carbono y biocomercio) con la que esta transnacional de "conservación" busca insertar a esta región sin el consentimiento de las comunidades.
La WWF ha venido generando procesos de privatización de la tierra a lo largo de la región en los paramos azonales del Piedemonte Amazónico por organizaciones privadas como la Fundación Cultural del Putumayo, Fundación Opción Putumayo y Asociación Ampora, en el Valle de Sibundoy, buscando la compra de lagunas, humedales, ojos de agua y ríos, bajo la excusa de la "conservación" y el ecoturismo, genarando una imagen comercial de las comunidades que no tiene que ver con la realidad y necesidades de nestros pueblos ancestrales, convirtiéndonos en simples estandartes del comercio, mientras nuestras comunidades no reciben ningún beneficio real. De igual forma la empresa SWING FINING de USA, bajo su subsidiaria fundación FUSIE de Pasto, busca la privatización del acceso al agua, sin consentimiento de las comunidades indígenas que habitan este territorio.
Por estas razones los pueblos ancestrales Inga y Kamënstá nos movilizaremos el próximo 26 de Junio de 2010 para hacer visibles estas problemáticas y sean cumplidos nuestros derechos ancestrales garantizados por el Convenio 169 de la OIT, la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas, la Constitución Política de Colombia, la Ley 21 de 1991, el Auto 004 de 2009 de la Corte Constitucional.
Atentamente



viernes, 18 de junio de 2010
GRAN MOVILIZACIÓN DE LOS PUEBLOS INGA Y KAMËNTSÁ - VALLE DE SIBUNDOY



sábado, 12 de junio de 2010
...POR LA TIERRA Y POR LA VIDA.


MAS DE 500 AÑOS DE REPRESIÓN
Desde 1535, nuestros Pueblos Kamëntsá e Inga han vivido un proceso histórico de diferentes hechos que develan el despojo territorial y cultural, como fue la llegada de los españoles Juan de Ampudia y Pedro de Añasco (en 1535, 1536) a nuestro territorio ancestral y sagrado, quienes buscaban riquezas sin tener en cuenta a sus dueños. Estos hechos deshumanizantes empobrecieron y enfermaron a nuestros mayores, transformaron el orden natural, las cosmovisiones, formas propias de concebir y organizar el territorio ancestral. Muchos Kamëntsás e Ingas fueron obligados a perder su identidad cultural, entregar sus tierras por imposición de los Misioneros por medio de la evangelización, castellanización y colonización. Quienes se resistieron tuvieron que desplazarse a otros lugares, y los sobrevivientes debían realizar trabajos forzados como bestias de carga


viernes, 11 de junio de 2010
NUESTRO TERRITORIO ANCESTRAL



NUESTRA IDENTIDAD
Kamuëntsá yentsang, kamëntsa biyang “somos gente de aquí mismo, con pensamiento y lengua propia”
Reconocemos a todo el territorio como Tsbatsanamamá, que significa “Madre Tierra”, protectora, responsable, fiel y testiga de nuestro existir, lugar donde se convive y convivieron nuestros antepasados que se denomina Bëngbe Wáman Tabanok, que expresa la idea de “nuestro sagrado lugar de origen, partida y de llegada” y Kem Luar para expresar “este espacio”. Este es nuestro origen somos Kamuëntsá yentsang, kamentsa biyang, que significa “somos gente de aquí mismo, con pensamiento y lengua propia”, expresando la identidad territorial y cultural construida en miles de años, en base al ordenamiento de la naturaleza y Tsbatsanamama, donde los espíritus de nuestros Mayores, nos aconsejan, protegen y guían para que nuestras palabras sean producto de Bëngbe Juabna, Ainan y Memoria “ “Nuestro Pensamiento, Corazón y Memoria”.
EL PUEBLO INGA
Runakuna
"persona Inga originaria”
Partimos desde el pensamiento Suma kawsai “pensar bonito”; el pensar bonito hace referencia al cuidado tanto de lo espiritual, territorial y material; así mismo, se radica en principios fundamentales Mana llullaii, Mana killaii y Mana Sisai “no seas mentiroso, no seas ladrón no seas perezoso”, que relacionan a Nukanchipa Alpa “lugar sagrado” Pachamama “Madre Tierra” Hanab Pacha “universo” con Runakuna “persona Inga originaria” para la cohesión social. Igualmente esta base fundamental que relaciona al Inga con el territorio y con su entorno devela que el Inga como habitante milenario desde su espiritualidad se constituye responsable y protector de la vida a la cual pertenecemos.
PUEBLOS INGA Y KAMËNTSÁ DEL VALLE DE SIBUNDOY, PUTUMAYO - COLOMBIA
POR LA TIERRA, POR LA VIDA, POR NUESTRA EXISTENCIA!