Los Pueblos Indígenas Kamëntsá Biyá e Inga habitamos desde tiempos milenarios en el gran Territorio Ancestral Carlos Tamabioy área comprendida dentro de los Departamentos de Nariño, Putumayo y Cauca, al suroccidente Colombiano en Sur América
sábado, 10 de noviembre de 2012
PUEBLOS INGA Y KAMËNTSÁ BIYÁ
territoriotamoabioy
DEL VALLE DE SIBUNDOY-PUTUMAYO
11:16
No hay comentarios:


jueves, 30 de agosto de 2012
Comunicado Minga de Resistencia Indigena del Putumayo
Minga
de Resistencia Indígena del Putumayo, corregimiento de Jardines de Sucumbios
(Ipiales) y Bota Caucana
RESGUARDO
INGA DE CONDAGUA TERRITORIO DE DIALOGO PAZ Y CONVIVENCIA
Siendo el día 25 de Agosto nuestras autoridades
tradicionales SINCHI RUNA, CURACAS, THÉ WALAS, TAITAS y CACIQUES, nuestras autoridades políticas,
representantes y comuneros de los 14 pueblos indígenas del Putumayo, Nariño y
Cauca consideramos:
A partir de la
reunión en Puerto Asís de la comisión segunda del senado llevada a cabo el día miércoles 22 de Agosto, la mesa
política de Minga de Resistencia
Indígena del Putumayo en acuerdo de palabra con el vice ministro del
interior Anibal Fernandez de Soto, se acordó la realización de la mesa de
diálogo con el Estado con la participación de funcionarios con poder de
decisión para la solución de los problemas de las comunidades indígenas del
Putumayo.
En los temas de:
Territorios indígenas y ancestrales (legalización
del territorio)
Militarización y conflicto armado (desmilitarización
de los territorios Indígenas y solución del conflicto armado)
Persecución a
líderes y comunidades
Megaproyectos y transnacionales (explotación minera
y petrolera, variante San Francisco – Mocoa, canalización del rio Putumayo,
zona franca de Puerto Asís)
El día 23 de Agosto a primeras horas de la mañana
llega al RESGUARDO INGA DE CONDAGUA TERRITORIO DE DIALOGO PAZ Y CONVIVENCIA,
el secretario de gobierno departamental Javier Rosero Pair, quien informa la
inminente entrada del esmad bajo orden directa desde Bogotá si no se desbloquea
la carretera Pitalito – Mocoa, acción determinada por las comunidades en minga
como forma de presión al gobierno ante la falta de atención.
Aproximadamente a las 11am hace presencia el
Defensor del Putumayo Carlos Martinez, el personero municipal, el secretario de
gobierno municipal, la procuraduría y los funcionarios del ICBF, quienes hablan
con la mesa política de la minga
llegando a un pacto entre las dos partes de esperar razón de la comisión
política hasta las dos de la tarde, retirándose para informar al comandante de
policía de Mocoa, inmediatamente comienza
a llegar el esmad, dadas las condiciones de seguridad de la minga y el mandato
de las comunidades nos preparamos para el sostenimiento del bloqueo.
En ese momento se comunica el viceministro del
interior Anibal Fernandez de Soto con el taita gobernador Miguel Jacanamejoy
comunicándole del acuerdo previo con defensoría e instituciones regionales y la preocupación de la cercanía del esmad, el
viceministro comunica su preocupación y plantea intervenir en esa acción
comunicándose con el coronel del esmad
en ese momento inician los gases y se corta la comunicación e inicia la
confrontación con las comunidades desde las dos de la tarde a las diez de la noche.
Durante la confrontación, el secretario de gobierno departamental
se queda como observador para verificar que no hubiese ningún abuso por parte
del esmad, el cual fue abandonado por su conductor quien es integrante de la
policía y tuvo el papel de informante del esmad y la policía.
Posterior a los atropellos de la fuerza pública (esmad)
el día 23 de agosto, ocasionando la invasión
del RESGUARDO INGA DE CONDAGUA TERRITORIO DE DIALOGO PAZ Y CONVIVENCIA,
la quema de chagras, disparos de gases a casas
de los comuneros generando asfixia de niños, mujeres y ancianos, heridas
de esquirlas ocasionadas por disparos de cartuchos de gas, la utilización de
papas bomba por parte del esmad, la infiltración de miembros del esmad y la
sinjin en el TERRITORIO DE DIALOGO PAZ Y
CONVIVENCIA RESGUARDO INGA DE CONDAGUA para hacer filmaciones de miembros
de la minga, dejando como saldo cinco heridos, siendo el caso más grave William
Acalo quien fue atacado por la espalda con una papa bomba, ocasionandole el desplazamiento de un disco de la columna vertebral y Juan Carlos
Canás de 14 años a quien le dispararon un gas en el pómulo izquierdo, Oscar piso de 13 años golpe en el mentón, Uber Alvarado,
disparo de gas en las costillas ,Alexander Ariza esquirlas en la espalda, Jorge
Montaño disparo con gas en las costillas, Basilio Troches golpeado en las
costillas. De igual manera el esmad dispara cartuchos de gas haciendo daño
al vehículo del gobernador Miguel
Jacanamejoy del resguardo san miguel de la castellana municipio de villa garzón.
El día 23 de agosto la policía les prohibió el paso
a dos camionetas cargadas con víveres y
comuneros provenientes de la ASINVIG
(Asociación de Cabildos Indígenas de Villa Garzón) que venían a la Minga, al gobernador Miguel Jacanamejoy se le
obstaculizo el paso del vehículo en el puente metálico en la
salida de Mocoa desde las 9 am – 2pm.
El día 24 de Agosto a las 9 AM fueron retenidos en
la entrada del resguardo por la policía los comuneros Leandro Nastacuas,
Parmenio Cuasulusan Pay, Yeison Cuasulusan
Nastacuas y Andrés Cuasulusan Pay del cabildo Awá de Mayasquer, pidiendo
cedulas y registrando huellas, acusándolos de tirar piedra en los disturbios, posteriormente fueron liberados a las 2 PM, prohibiéndoles
la entrada al RESGUARDO INGA DE CONDAGUA TERRITORIO
DE DIALOGO PAZ Y CONVIVENCIA.
Vemos con preocupación las acciones irresponsables
del gobierno departamental y nacional para con la Minga de Resistencia Indígena del Putumayo, corregimiento de Jardines
de Sucumbios (Ipiales) y Bota Caucana
dados los hechos descritos.
Pedimos rectificación del señalamiento por parte
del ex Ministro de Defensa Juan Carlos Pinzón
al comunicar a los medios que detrás de las movilizaciones
de Putumayo y el Cauca se encontraban los frentes 6 y 48 de las Farc, el día 25
de julio por Caracol radio poniendo en riesgo el proceso de la Minga de Resistencia Indígena del
Putumayo, corregimiento de Jardines de Sucumbios (Ipiales) y Bota Caucana.
Con el ánimo de superar estos inconvenientes nos
encontramos reunidos con los funcionarios del ministerio del interior, con el
ánimo de avanzar en nuestras exigencias
como pueblos originarios dueños legítimos de nuestro territorio.
Por la defensa de nuestros derechos ancestrales
seguimos en resistencia Minga de
Resistencia Indígena del Putumayo, corregimiento de Jardines de Sucumbios
(Ipiales) y Bota Caucana.
PUEBLOS INGA Y KAMËNTSÁ BIYÁ
territoriotamoabioy
DEL VALLE DE SIBUNDOY-PUTUMAYO
13:00
No hay comentarios:


jueves, 23 de agosto de 2012
Minga de Resistencia de los 14 Pueblos Indígenas del Putumayo
LLAMADO DE SOLIDARIDAD
La Minga de Resistencia de los 14
Pueblos Indígenas del Putumayo, presente en el Resguardo Indígena Inga de Condagua - Mocoa Putumayo, hace un llamado de solidaridad a
todos los medios alternativos de nivel Local, Nacional e internacional, a
visibilizar y ser garantes de la actual situación de vulneración de los
derechos humanos, los derechos territoriales y la represión por parte del Estado
Colombiano al negarse al diálogo con las comunidades que se encuentran desde
hace 2 semanas esperando a que se realice la mesa de trabajo que el gobierno
Nacional se comprometiera a desarrollar desde el día 3 de Agosto. Por otro lado
la Defensoría del Pueblo y organismo competentes de Derechos Humanos, NO han
hecho presencia en el lugar, y se teme
por la integridad y seguridad de las comunidades puesto que en estos momentos
el ESMAD con cerca de 400 efectivos, están arribando al lugar después del anuncio
de Secretario departamental de Putumayo de la orden de despejar la zona, es
responsabilidad del Estado lo que pueda suceder con las comunidades que aquí
estamos presentes, puesto que éste incumplió los compromisos pactados.
PUEBLOS INGA Y KAMËNTSÁ BIYÁ
territoriotamoabioy
DEL VALLE DE SIBUNDOY-PUTUMAYO
15:27
No hay comentarios:


lunes, 20 de agosto de 2012
COMUNICADO AL GOBIERNO NACIONAL
Las autoridades,
líderes y representantes de los diferentes pueblos indígenas del departamento del Putumayo, la Bota Caucana y
el corregimiento de Jardines de Sucumbios (Ipiales-Nariño) se encuentran hoy
reunidos en el resguardo indígena de Condagua,
dando cumplimiento al acuerdo realizado con la Comisión Delegada de
derechos Humanos, y representantes del gobierno nacional el 26 de agosto de 2012 en el marco de la
Gran Minga de Resistencia por la Defensa de los derechos de los Pueblos
Indígenas.
Dentro de los
compromisos se acordó REUNIRNOS NUEVAMENTE EN EL RESGUARDO DE CONDAGUA A partir del 3 de Agosto pero en reunión en
oficio enviado por el delegado presidencial Gabriel Muyuy expuso que por
tramites legales en las Instituciones se aplazaba la reunión para el 16 y 17
de Agosto a fin de ANALIZAR LA PROBLEMÁTICA TERRITORIAL QUE PADECEN LOS
PUEBLOS indígenas del Putumayo.
Las comunidades se desplazaron con
anticipación PERO EL GOBIERNO INCUMPLIO
A ESTA REUNION en consecuencia agrava la credibilidad del gobierno ante las comunidades indígenas presentes y agudiza la vulneración de derechos de los Pueblos.
Por estos hechos las comunidades indígenas presentes se declaran en asamblea permanente hasta que
se hagan presentes los representantes del gobierno tal como se acordó en la
reunión del 25 de agosto de 2012 en el resguardo de Condagua.
Cabe anotar que el
incumplimiento del Gobierno a reunirse con las comunidades Indígenas se le ha vuelto una costumbre, por
lo tanto se le sugiere a ser serio y responsable en los compromisos que
adquiere con las comunidades indígenas.
En constancia
Firma el equipo político de la minga permanente de los pueblos indígena del
putumayo, la media y baja bota caucana.
PUEBLOS INGA Y KAMËNTSÁ BIYÁ
territoriotamoabioy
DEL VALLE DE SIBUNDOY-PUTUMAYO
13:23
No hay comentarios:


viernes, 3 de agosto de 2012
ESTADO ACTUAL DE LA PROBLEMÁTICA TERRITORIAL DE LOS PUEBLOS INGA Y KAMËNTSÁ DEL PUTUMAYO (COLOMBIA)
El Ministerio del Interior y de Justicia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial e INVIAS desconocen la existencia de los Pueblos Inga y Kamentsa dentro del Territorio ancestral, lugar por donde se construirá el modulo vial Variante San Francisco - Mocoa como parte del Mega proyecto vial (IIRSA) Corredor Multimodal Tumaco – Pasto – Mocoa – Puerto Asís –Belén Dopara en el Brasil.
Consecuencia de la certificación No 3868 del 25 de octubre de 2001 expedida por el Grupo de consulta previa el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo territorial otorgo licencia ambiental el 8 de diciembre de 2008 para la construcción del tramo vial variante San Francisco – Mocoa.
La acción de desconocimiento de la existencia de los pueblos Kamentsa e Inga de parte del Grupo de Consulta Previa ha agudizado el despojo de nuestro territorio ancestral heredado por el Gran Cacique Carlos Tamoabioy bajo testamento otorgado el 15 de marzo del año 1700 y protocolizado en la Notaria Segunda de Pasto el 28 de septiembre de 1928.
Haciendo un estudio investigativo de lo que significa el proyecto variante San Francisco Mocoa, se verifica que se trata de un proyecto perjudicial para nuestras culturas y demás población del Putumayo puesto que la variante hace parte de un ambicioso Mega proyecto de la Integración Regional Suramericana esto para nada beneficiara a los pueblos indígenas y demás habitantes del Putumayo ya que sus intensiones son de explotación minera, de recursos naturales, hídricos e hidrocarburos verificado a través de documento y mapas expedidos por Ingeominas en los que se observan las concesiones de explotación minera concedidas a Multinacionales por cuanto la variante pasa justo por donde están ubicadas las minas.
La reserva forestal de la Cuenca Alta del Rio Mocoa y el Ecosistema del cual hace parte, es una zona muy rica en recursos naturales, fauna, flora, especies animales, recursos hídricos, mineros, hidrocarburos y maderables que hasta el momento se conservan en estado virgen por ser lugares sagrados dentro del territorio ancestral por cuanto allí se albergan los elementos vitales para nuestros pueblos indígenas, campesinos, afrodescendientes del Alto, Bajo Putumayo y amazonas ( anexo mapa y documental) y que en este momento están en amenaza de ser intervenidos por la construcción de la mencionada vía.
Dentro de los planes de manejo ambiental y social que el INVIAS y CORPOAMAZONIA propone para mitigar los impactos ambientales y sociales, no plantean alternativas eficaces que garanticen el menor impacto posible al ambiente, el ecosistema del cual hace parte la reserva por cuanto no analizaron de fondo los efectos y daños acumulativos de largo plazo tanto en el aspecto ambiental y sociocultural ya que solo proponen para los pueblos indígenas el mejoramiento de las estructuras físicas de los cabildos y la capacitación a un grupo reducido de personas indígenas en proyectos de etnoturismo.
Hemos constatado que el Ministerio de Medio Ambiente mediante auto 857 emitido el 23 de diciembre de 1996 y 125 del 10 de marzo de 1997 negó a INVIAS la alternativa UNO de construcción de la Variante San Francisco Mocoa debido a los efectos ambientales que ocasionaría.
INVIAS para lograr la revocatoria de esta determinación por parte del Ministerio del Medio Ambiente celebró una audiencia el cinco de marzo de 1999 en la ciudad de Mocoa en donde solo participaron en su mayoría políticos que manejan las instituciones de la región como la gobernación del Putumayo, alcaldías, cooperativas de transportadores, Corpoamazonia y otras instituciones desarrollando solo ponencias a favor de la alternativa UNO de construcción de la Variante San Francisco – Mocoa dejando a un lado el análisis de fondo sobre las implicaciones ambientales e impactos irreversibles sobre las culturas indígenas del Putumayo que causará a mediano y largo plazo este proyecto vial.
En el mes de julio de 2010 mediante derechos de petición enviados al Ministerio del Interior y de Justicia para que explique los argumentos y normas en las que fundamenta el desconocimiento de nuestra existencia, ratificaron en su respuesta que NO EXISTEN COMUNIDADES INDIGENAS que se puedan ver afectadas con el desarrollo de este proyecto.
Posteriormente en Bogotá se eleva queja a la Procuraduría General de la Nación y Defensoría de Minorías étnicas para que requiera al Ministerio del Interior y de Justicia la información y la certificado donde niega nuestra existencia; la respuesta que envía este Ministerio a la Procuraduría General de la Nación mediante oficio No OFI10-32053-DAI-0220 del nueve de septiembre de 2010 es la siguiente:“existe la comunidad Camentsa Biyá en la vereda el Belén del Palmar en el Municipio de San Francisco y la comunidad Inga – Kamentsa en la ciudad de Mocoa.
El veintiuno de diciembre de 2010 se expone la queja y problemática de los pueblos indígenas del Putumayo al Ministerio del Interior, Invias y Ministerio del Medio Ambiente, los Ministerios mencionados adquirieron el compromiso de enviar delegados con poder de decisión al Putumayo para que dieran alternativas de solución a los problemas planteados; pero este esfuerzo no ha dado resultado hasta el momento.
Teniendo en cuenta el anterior panorama es grande la preocupación por el riesgo eminente de desaparición cultural y física que existe en mediano plazo para los pueblos indígenas que habitamos el departamento del Putumayo, en tanto que las instituciones del Estado interesadas en la ejecución de este proyecto no han propuesto un plan de salvaguardia que garantice la preservación de las culturas aborígenes milenarias que hemos contribuido al cuidado y conservación en estado virgen de la zona selvática y sagrada que pretende atravesar la Variante San Francisco - Mocoa.
Es necesario que el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) no desembolse el préstamo que ha realizado al Estado colombiano hasta que éste revoque la certificación donde desconoce nuestra existencia y reconozca la propiedad a la que tenemos derecho del territorio ancestral que hemos poseído milenariamente.
Ponemos en alerta a las organizaciones e Instituciones nacionales e Internacionales por la actitud del Estado colombiano a través de sus instituciones como INVIAS, MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA a través de la dirección de etnias y Grupo de Consulta Previa, MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE e INCODER como responsables del etnocidio cultural de los pueblos indígenas del Putumayo.
PUEBLOS INGA Y KAMËNTSÁ BIYÁ
territoriotamoabioy
DEL VALLE DE SIBUNDOY-PUTUMAYO
17:51
No hay comentarios:


sábado, 14 de julio de 2012
TERRITORIO TAMABIOY
VALLE DE SIBUNDOY- PUTUMAYO- COLOMBIA
14 DE JULIO DE 2012
NUESTRO PENSAMIENTO Y VOZ A LA OPINIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL
14 DE JULIO DE 2012
NUESTRO PENSAMIENTO Y VOZ A LA OPINIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL
Somos
protectores de Sbatsanamaman – Pachamama
como hijos tenemos la responsabilidad de proteger a nuestra madre y toda la
sabiduría que en ella se encuentra, como hermanos de los animales, las plantas
y por la responsabilidad que delegaron nuestros mayores ancestros a proteger y
defender el territorio nuestro que es sagrado para la vida de nuestros hermanos
y hermanas, de las futuras generaciones y de la humanidad en general.
Cansados
de que ignoren nuestro pensamiento y busquen manipularnos con bellas palabras y
falsas promesas por parte de las instituciones del Estado, manipulando los
tratados internacionales para encubrir los proyectos de extracción y sobrexplotación
minera, privatización de los recursos renovables y no renovables; que impactan
el ambiente, la vida y las relaciones espirituales, socioculturales, económicas,
políticas, no solamente de los pueblos indígenas; sino también de campesinos,
transportadores, pequeños comerciantes y de toda la población que comparte este
hermoso territorio y así abrir pasó a la codicia y ambición de unos pocos con sus
transnacionales.
Nos
vemos entonces obligados a movilizarnos dada la violación de nuestros derechos
ancestrales, constitucionales y los tratados internacionales de protección como
pueblos originarios.
NO queremos la privatización de
nuestro territorio, NO queremos a
las empresas mineras que contaminan y lo único que dejan es muerte, NO queremos la variante San Francisco –
Mocoa, nos han manipulado con falsas promesas de ampliación de nuestros
resguardos para callar nuestra voz.
Mientras
continúan con el saqueo de recursos y la construcción de la variante San
Francisco – Mocoa, que se crea con el fin de sacar los recursos de nuestra
Amazonia, asesinando la fauna y la flora,
desconociendo el territorio sagrado del cual depende el agua de toda la
Amazonia, de la cual miles de animales, plantas y pueblos viven, bajo la excusa
del “desarrollo y progreso”, para intereses particulares de las empresas.
Por
lo anterior como pueblos INGA Y KAMENTSA DEL VALLE DE SIBUNDOY nos convocamos
en minga, por la defensa de Sbatsanamaman – Pachamama, bloqueando la vía
principal del Valle de Sibundoy, para denunciar el atropello del Estado y sus
instituciones en contra de la vida, la cultura y el territorio sagrado de los
pueblos del Valle de Sibundoy, no solamente de los pueblos ancestrales Inga y
Kamëntsá, sino también de nuestros hermanos de las comunidades campesinas y
habitantes urbanos.
El bloqueo de la vía es indefinido mientras el Estado no retire su maquinaria del territorio sagrado, pues estamos defendiendo la vida.
Al
igual nos solidarizamos con nuestros hermanos indígenas, afros y campesinos de Norte del Cauca quienes se encuentran en una grave situación de militarización de sus territorios, ocasionada por estos
mismos intereses de privatización de nuestros territorios.
“POR LA TIERRA, POR LA VIDA, POR NUESTRA EXISTENCIA”
PUEBLOS INGA Y KAMËNTSÁ BIYÁ
territoriotamoabioy
DEL VALLE DE SIBUNDOY-PUTUMAYO
18:44
No hay comentarios:


viernes, 13 de julio de 2012
CAMBALACHE-TRUEQUE
PUEBLOS INGA Y KAMËNTSÁ BIYÁ
territoriotamoabioy
DEL VALLE DE SIBUNDOY-PUTUMAYO
6:32
No hay comentarios:


jueves, 17 de mayo de 2012
TERRITORIO TAMABIOY: Cartilla Mineria Transnacional en Putumayo
TERRITORIO TAMABIOY: Mineria Transnacional en Putumayo: Open publication - Free publishing - More mineria
PUEBLOS INGA Y KAMËNTSÁ BIYÁ
territoriotamoabioy
DEL VALLE DE SIBUNDOY-PUTUMAYO
15:44
No hay comentarios:


Mineria Transnacional en Putumayo
PUEBLOS INGA Y KAMËNTSÁ BIYÁ
territoriotamoabioy
DEL VALLE DE SIBUNDOY-PUTUMAYO
15:38
No hay comentarios:


viernes, 13 de enero de 2012
Anglo American PLC Proyecto de MIneria a cielo Abierto en San Andres- Putumayo
La transnacional minera Anglo American PLC inició hace dos años la exploración minera para extracción de cobre en el área del Cedral (Territorio Ancestral Inga y Kamentsa), lugar donde se encuentran diferentes ríos del Valle Sibundoy con el río Putumayo, sitio limítrofe entre los resguardos de San Andrés y San Francisco donde habitan familias de la etnia Quillasinga y campesinas. Este proceso de exploración ha sido turbio en tanto hoy día 12 de enero de 2012 es la primera vez que la comunidad de San Andrés sabe del proyecto a manos de la empresa. Durante dos años esta empresa ha realizado exploraciones sobre el area de Mulachaque y cerro Patascoy a espaldas de las comundades, custodiadas por patrullas móviles del ejército colombiano, violando la autonomía territorial de los pueblos y envaucando dirigentes a escondidas.
El avance del proyecto de la AngloAmerican, supone el desplazamiento forzado de la población de la vereda el cedral con el fin de llevar a cabo la explotación minera, además de un grave daño ambiental por apertura del cráter de extracción y la consiguiente contaminación del aire y de las fuentes de agua adyacentes que dan rio a bajo al Putumayo.
Hay que tener en cuenta la importancia del río Putumayo, que es uno de los principales afluentes de la Amazonia colombiana, del cual viven y sustentan sus practicas ancestrales como la pezca, la caza y la recolección de plantas medicinales (YAGE) y alimenticias diferentes Pueblos indígenas (Inga, Siona, Cofan, Muruy, Coreguaje, entre otras solo del departamento de Putumayo) que se encuentran en inminente peligro de extinción según el Auto 004 de la Corte Constitucional, comunidades afro en inminente peligro de extinción según el Auto 005 de la Corte Constitucional y comunidades campesinas. Además, en este río se sustentan una serie de ecosistemas únicos en el mundo con una gran diversidad de especies de flora y fauna.
Es sabido que con la llegada de esta empresa, aparecen también otro tipo de actores externos como grupos armado ilegales y migrantes de otras regiones y países por oportunidades de trabajo, que desencadenan nuevos procesos de colonización los cuales generan problemáticas como violencia, prostitución y desplazamiento. Esto conlleva el desarraigo cultural de las comunidades hacia su territorio, y su consiguiente extinción, siendo esto una violación directa a los derechos fundamentales de los pueblos que habitan este territorio.
En la reunión de hoy 12 de enero, los representantes de la empresa hablaban de los logros de la misma a nivel internacional y la responsabilidad social que acompaña a sus proyectos, como las minas Collahuasi y Los Bronces en Chile, las cuales representan el 41% de las utilidades de la empresa a nivel mundial. Sin hablar del paisaje desolador y totalmente estéril que va dejando a su alrededor, lo que evidencia las reales problemáticas que genera este tipo de explotación minera a cielo abierto.
La consulta previa se establece en la legislación colombiana e internacional como una garantía de las comunidades frente a la aceptación o no de este y otro tipo de proyectos en sus territorios, pero la Anglo American PLC plantea dicha consulta previa como una herramienta de segregación de las comunidades en tanto busca una pequeña representación de la comunidad (en este caso el Cabildo Inga de San Andrés), sin tener en cuenta que los derechos reales de una consulta previa, libre e informada son crear un proceso en el cual toda la población afectada por este tipo de proyectos (en este caso San Francisco, comunidad Quillasinga del Cedral y Porotal, y más aun las comunidades afectadas aguas abajo del río Putumayo) sean partícipes y libres en sus decisiones frente al proyecto minero.
Vemos que no existe claridad real frente a cómo es el proceso de extracción del mineral y cuáles son las implicaciones reales hacia la comunidad y la naturaleza, pues cuando en la reunión la comunidad ha preguntado acerca del proceso de extracción, los representantes de la empresa ignoraron la pregunta, reduciendo este encuentro a exhibir las posibilidades de financiación de pequeños proyectos en la comunidad de San Andrés, ante un reducido auditorio que no es el total de la comunidad y tampoco de los directos afectados por esta concesión minera.
Por otro lado, se evidencian los intereses particulares existentes detrás de este proyecto en la figura del señor Alexander Mejía, director regional de Corpoamazonia (corporación regional para la protección del medio ambiente en la Amazonia colombiana) quienes acompañan las iniciativas mineras y dan avales a las fases de exploracion sin mayores reparos a la Anglo American PLC para acabar con la parte alta del río Putumayo y gran parte de la Amazonia. Ante esto, denunciamos el papel de este tipo de instituciones estatales que van en contra de los principios por los cuales fueron creadas. Además, vemos como la familia Mejía forma parte del negocio de la minería en el Alto Putumayo, pues Patricia Mejía, hermana de Alexander Mejía, es la representante legal de Anglo American PLC hacia las comunidades en el Valle de Sibundoy; y la prima de Alexander Mejía, Aura Mejía, es la esposa de Tito Iván Barrera, alcalde del municipio de Santiago, el cual se perfila como uno de los principales promotores de la minería a cielo abierto en el Valle de Sibundoy.
Gran parte de la comunidad tiene ignorancia sobre el tema, no sólo sobre los planes de la empresa, sino sobre las verdaderas implicaciones de su presencia aquí; todo esto empeorado por unos cuantos que se toman la vocería de la comunidad irresponsablemente sin comprender, o peor aún, comprendiendo las implicaciones hacia un futuro para la existencia o no de nuestros pueblos.
Vemos que las prácticas de Anglo American PLC no han cambiado alrededor del mundo, que su discurso de "responsabilidad social" de estas empresas en casos como los de Filipinas, Ghana, Mali, Sudáfrica y Colombia (en la explotación de carbón de El Cerrejón), implica que las comunidades vivan en espacios represivos, territorios contaminados, privatizados, en fin, al borde de la muerte. Igual pasa con su filial Anglo Gold Ashanti, la cual enfrenta denuncias sobre financiación de grupos paramilitares, en el Congo donde reconocieron su vínculo, y en Colombia donde existen procesos de persecución y asesinato de miembros de la Federación Agrícola y Minera del Sur de Bolívar (FEDEAGROMISBOL) en la Serranía de San Lucas y miembros del Consejo Comunitario de Comunidades Negras de La Toma en la región de Suárez en el norte del Cauca.
Actualmente en el Valle de Sibundoy, el estado colombiano ha otorgado permisos de exploración sobre unas 18.000 hectareas y concesionado por lo menos 7 áreas para extracción minera de cobre, oro, zinc, molibdeno y níquel en territorios de alta riqueza ambiental, donde nacen los rios Putumayo, Mocoa, Guamuez, entre otros. Frente a estos antecedentes, es de temer el futuro que le espera a la región y sus habitantes.
Esperamos su apoyo y difusión. POR LA TIERRA, POR LA VIDA, POR NUESTRA EXISTENCIA
!LA PROTECCION Y DEFENSA DE LA PACHAMAMA - TSBATSANAMMA, LA MADRE TIERRA ES UN DEBER DE TODOS!
Colectivo de Comunicación Territorio Tamabioy
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
NUESTRA IDENTIDAD
EL PUEBLO KAMËNTSÁ BIŸÁ
Kamuëntsá yentsang, kamëntsa biyang “somos gente de aquí mismo, con pensamiento y lengua propia”
Reconocemos a todo el territorio como Tsbatsanamamá, que significa “Madre Tierra”, protectora, responsable, fiel y testiga de nuestro existir, lugar donde se convive y convivieron nuestros antepasados que se denomina Bëngbe Wáman Tabanok, que expresa la idea de “nuestro sagrado lugar de origen, partida y de llegada” y Kem Luar para expresar “este espacio”. Este es nuestro origen somos Kamuëntsá yentsang, kamentsa biyang, que significa “somos gente de aquí mismo, con pensamiento y lengua propia”, expresando la identidad territorial y cultural construida en miles de años, en base al ordenamiento de la naturaleza y Tsbatsanamama, donde los espíritus de nuestros Mayores, nos aconsejan, protegen y guían para que nuestras palabras sean producto de Bëngbe Juabna, Ainan y Memoria “ “Nuestro Pensamiento, Corazón y Memoria”.
EL PUEBLO INGA
Runakuna
"persona Inga originaria”
Partimos desde el pensamiento Suma kawsai “pensar bonito”; el pensar bonito hace referencia al cuidado tanto de lo espiritual, territorial y material; así mismo, se radica en principios fundamentales Mana llullaii, Mana killaii y Mana Sisai “no seas mentiroso, no seas ladrón no seas perezoso”, que relacionan a Nukanchipa Alpa “lugar sagrado” Pachamama “Madre Tierra” Hanab Pacha “universo” con Runakuna “persona Inga originaria” para la cohesión social. Igualmente esta base fundamental que relaciona al Inga con el territorio y con su entorno devela que el Inga como habitante milenario desde su espiritualidad se constituye responsable y protector de la vida a la cual pertenecemos.
Kamuëntsá yentsang, kamëntsa biyang “somos gente de aquí mismo, con pensamiento y lengua propia”
Reconocemos a todo el territorio como Tsbatsanamamá, que significa “Madre Tierra”, protectora, responsable, fiel y testiga de nuestro existir, lugar donde se convive y convivieron nuestros antepasados que se denomina Bëngbe Wáman Tabanok, que expresa la idea de “nuestro sagrado lugar de origen, partida y de llegada” y Kem Luar para expresar “este espacio”. Este es nuestro origen somos Kamuëntsá yentsang, kamentsa biyang, que significa “somos gente de aquí mismo, con pensamiento y lengua propia”, expresando la identidad territorial y cultural construida en miles de años, en base al ordenamiento de la naturaleza y Tsbatsanamama, donde los espíritus de nuestros Mayores, nos aconsejan, protegen y guían para que nuestras palabras sean producto de Bëngbe Juabna, Ainan y Memoria “ “Nuestro Pensamiento, Corazón y Memoria”.
EL PUEBLO INGA
Runakuna
"persona Inga originaria”
Partimos desde el pensamiento Suma kawsai “pensar bonito”; el pensar bonito hace referencia al cuidado tanto de lo espiritual, territorial y material; así mismo, se radica en principios fundamentales Mana llullaii, Mana killaii y Mana Sisai “no seas mentiroso, no seas ladrón no seas perezoso”, que relacionan a Nukanchipa Alpa “lugar sagrado” Pachamama “Madre Tierra” Hanab Pacha “universo” con Runakuna “persona Inga originaria” para la cohesión social. Igualmente esta base fundamental que relaciona al Inga con el territorio y con su entorno devela que el Inga como habitante milenario desde su espiritualidad se constituye responsable y protector de la vida a la cual pertenecemos.
PUEBLOS INGA Y KAMËNTSÁ DEL VALLE DE SIBUNDOY, PUTUMAYO - COLOMBIA
PUEBLOS INGA Y KAMËNTSÁ DEL VALLE DE SIBUNDOY, PUTUMAYO - COLOMBIA
POR LA TIERRA, POR LA VIDA, POR NUESTRA EXISTENCIA!
POR LA TIERRA, POR LA VIDA, POR NUESTRA EXISTENCIA!