Los Pueblos Indígenas Kamëntsá Biyá e Inga habitamos desde tiempos milenarios en el gran Territorio Ancestral Carlos Tamabioy área comprendida dentro de los Departamentos de Nariño, Putumayo y Cauca, al suroccidente Colombiano en Sur América
martes, 27 de julio de 2010
Movilización zachamates (INGA - KAMËNTSA) 16 y 17 de Julio de 2010


lunes, 26 de julio de 2010
ZACHAMATES, CAMINO DE VIDA DE LOS PUEBLOS INGA, CAMËNTSÁ Y DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA
Cada persona caminante tiene una historia que contar, el recuerdo marcado en el pensamiento y en el corazón será transmitido a las generaciones venideras quienes sabrán que en este punto de la historia los Pueblos Inga, Camëntsá y hermanos de la amazonía colombiana reafirmamos el camino ZACHAMATES sobre nuestro sagrado territorio, legado de nuestro Cacique Carlos Tamoabioy.
Hoy somos testigos de la riqueza de nuestra madre tierra Pachamama-Tsbatsanamamá quien responsablemente sin pedir nada a cambio nos da su fuente de vida permanentemente: EL AGUA, ella nos acompañó simpre, en cada paso, aununciando la precensia de los espíritus que revelan la tristeza y el llanto motivo de un porvenir destructor.
En el largo caminar, desde la salida de nuestros reguardos en el alto Putumayo, pasando por Minchoy, Titango, Tambo Oscuro y Tortuga vivimos la belleza natural, paisajes, olores, sonidos... la vida de la tierra, la cual pende ahora de sus hijos.
En el camino, voces de solidaridad siempre existieron. Como pueblos de la Amzaonía colombiana fortalecimos nuestros lazos de unidad, somos hermanos, somos hijos de la misma pachamama y tenemos el mismo deber de protegerla y cuidarla para siempre.
Los Pueblos Inga y Camëntá del Valle de Sibundoy agradecemos la solidaridad de los Pueblos de la Amazonía colombiana y las personas de la sociedad civil por acompañarnos y apoyarnos en nuestra lucha.


viernes, 9 de julio de 2010
Movilizacion zachamates (INGA - KAMENTSA).avi


NUESTRA IDENTIDAD
Kamuëntsá yentsang, kamëntsa biyang “somos gente de aquí mismo, con pensamiento y lengua propia”
Reconocemos a todo el territorio como Tsbatsanamamá, que significa “Madre Tierra”, protectora, responsable, fiel y testiga de nuestro existir, lugar donde se convive y convivieron nuestros antepasados que se denomina Bëngbe Wáman Tabanok, que expresa la idea de “nuestro sagrado lugar de origen, partida y de llegada” y Kem Luar para expresar “este espacio”. Este es nuestro origen somos Kamuëntsá yentsang, kamentsa biyang, que significa “somos gente de aquí mismo, con pensamiento y lengua propia”, expresando la identidad territorial y cultural construida en miles de años, en base al ordenamiento de la naturaleza y Tsbatsanamama, donde los espíritus de nuestros Mayores, nos aconsejan, protegen y guían para que nuestras palabras sean producto de Bëngbe Juabna, Ainan y Memoria “ “Nuestro Pensamiento, Corazón y Memoria”.
EL PUEBLO INGA
Runakuna
"persona Inga originaria”
Partimos desde el pensamiento Suma kawsai “pensar bonito”; el pensar bonito hace referencia al cuidado tanto de lo espiritual, territorial y material; así mismo, se radica en principios fundamentales Mana llullaii, Mana killaii y Mana Sisai “no seas mentiroso, no seas ladrón no seas perezoso”, que relacionan a Nukanchipa Alpa “lugar sagrado” Pachamama “Madre Tierra” Hanab Pacha “universo” con Runakuna “persona Inga originaria” para la cohesión social. Igualmente esta base fundamental que relaciona al Inga con el territorio y con su entorno devela que el Inga como habitante milenario desde su espiritualidad se constituye responsable y protector de la vida a la cual pertenecemos.
PUEBLOS INGA Y KAMËNTSÁ DEL VALLE DE SIBUNDOY, PUTUMAYO - COLOMBIA
POR LA TIERRA, POR LA VIDA, POR NUESTRA EXISTENCIA!